CON CIENCIA SALUD

CON CIENCIA SALUD
LIC.PABLO VALLE

viernes, 31 de agosto de 2012

Cuándo empieza la primavera exactamente

 
Celebramos el comienzo de la primavera el 21 de septiembre en el Hemisferio Sur y el 21 de marzo en el Hemisferio Norte.
 
Pero la fecha real es el equinoccio otoñal para el sur y el equinoccio vernal para el norte.
 
Para saber exactamente cuándo es ese momento hay una calculadora que permite determinarlo con una precisión de minutos, país por país.
 
Se llama Seasons Calculator y nos muestra el momento en que empieza la primavera, pero también el otoño, el verano y el invierno en cada país desde el año 2000 hasta el 2049.
 
Así, por ejemplo, para Argentina, las próximas fechas exactas en que arranca la primavera son:
 
2012: 22 de septiembre a las 11:49
2013: 22 de septiembre a las 17:44
2014: 22 de septiembre a las 23:29
2015: 23 de septiembre a las 5:21
2016: 22 de septiembre a las 11:21
2017: 22 de septiembre a las 17:02
 

viernes, 17 de agosto de 2012

CENTRO DE SALUD Y ESTETICA



CENTRO DE SALUD Y ESTÉTICA.PSI.

Donde lo holístico y lo tradicional seconjugan para armonizarte

Directores:
Odontóloga Cynthia Baggini - Lic.Pablo Valle

Turnos y consultas :4567-9350 - 15.3451-2116

jueves, 9 de agosto de 2012

En caso de violencia familiar llama a estos números

En caso de violencia. ¿A dónde acudir ?





Organismos de gobierno y organizaciones civiles prestan asistencia en casos de violencia doméstica, a donde conviene acudir antes de que sea demasiado tarde.

En la ciudad de Buenos Aires:
Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia,
Lavalle 1250. Atiende de lunes a lunes, las 24 horas.
Dirección de la Mujer. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
 0800-6668537  (MUJER).
Línea 137 de las brigadas de intervención. Programa Las Víctimas contra las Violencias. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Consejo Nacional de la Mujer (CNM): asiste y orienta a las víctimas de violencia. Paseo Colón 275, piso 5º. Te: (011) 4342-9010/9098/9120. - cnm@cnm.gov.ar.
En la provincia de Buenos Aires
Teléfono 911 (deriva la llamada a un centro de atención especializado del programa provincial de violencia familiar).
Guardias Judiciales de casos de violencia familiar
La Plata (0221)15-5921828
Lomas de Zamora 15-67282560
Mar del Plata (0223)15-15500425
Morón 1567282534; La Matanza 15-67282615
Quilmes (011)1567282597
San Isidro 15-67282503
Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada
Larrea 3291, esquina Salta, Mar del Plata - Pcia. Bs. As. (7600) Te: 02234720524.
Mujeres al Oeste: 25 de Mayo 256, Dto. 5 Morón  Te:4489-3330 .
Fundación Propuesta: Polideportivo del Club Lanús, Arias 2001, Lanús Este. Solicitar turno al teléfono 42470966.
Anexo - 8 de Marzo Scalabrini Ortiz 243, Remedios de Escalada Oeste.
Te: 4241-9065

VIOLENCIA DOMESTICA

Violencia Doméstica
Mecanismos legales de protección

En el 2011 se registraron cerca de 83 mil denuncias entre abusos y violencia familiar en todas las Comisarías de la mujer de la provincia y sigue sumando.
La conveniencia de regular jurídicamente la violencia doméstica o familiar se fundamenta en la necesidad de encontrar mecanismos para proteger los derechos fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los cotidianos maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales que se producen en el ámbito de las relaciones familiares.
Si bien es cierto que las manifestaciones de violencia familiar no se producen exclusivamente contra las mujeres, son éstas -a los largo de su ciclo vital- las afectadas con mayor frecuencia.

De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo para la integridad de mujeres y niños, derivándose de ahí precisamente la denominación de violencia doméstica o familiar.
Resulta evidente, sin embargo, que el agente de la violencia no se limita siempre a dichos espacios; encontramos casos de agresiones en las calles, los centros de estudio y/o trabajo y en general los espacios frecuentados por las víctimas.
De otro lado, para interferirnos a mecanismos legales de protección frente a la violencia doméstica o  intrafamiliar es importante precisar primero dos conceptos:  ¿cuáles son los componentes de todo aquello que calificamos como mecanismo legal o, de manera más amplia, el sistema jurídico?, y  ¿a qué acudimos cuando hablamos de violencia intrafamiliar?

El sistema jurídico tiene tres componentes básicos:

El primero: la ley. Es la norma escrita, la que encontramos en los códigos y en las disposiciones legales. Es importante porque tiene carácter universal, es decir, de aplicación general para toda la sociedad desde el momento en que se encuentra vigente. Un ejemplo es el Código de los Niños y Adolescentes, que es precisamente el texto de la Ley, el componente central de lo que significaría un mecanismo legal de protección a niños y adolescentes.

Un segundo componente es la institucionalidad. Es decir, todos aquellos operadores de la administración pública o privada que están involucrados en la aplicación de este componente normativo, de la ley escrita. Es un componente clave cuando hablamos de mecanismos legales de protección frente a la violencia familiar. Son las instituciones que nos ofrecen la sociedad y el Estado para hacer realidad aquello que disponen las normas legales.

Un tercer componente es el relativo a lo cultural. Alude a la idiosincrasia, a la ideología que está detrás de los aplicadores de la norma. Pero no sólo de ellos, sino también de quienes la concibieron y de aquellas personas que, en determinado momento y frente a un hecho concreto, deciden acudir y solicitar su aplicación.

Estos tres elementos son claves para entender todo lo que significa el problema de los mecanismos legales en una sociedad determinada.

 

La mayoría de casos de violencia domestica se producen donde existe una relación de poder, de jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar, podemos apreciar que existe una relación del fuerte contra el débil.
Muy rara vez escucharemos hablar de la violencia del niño contra su padre. Por lo general, cuando los hijos expresan violencia contra sus padres se trata de padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y de hijos que los superan en fortaleza física.

El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto familiar: padres-hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o por relaciones de jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos claves que debemos tener presentes al hablar de violencia doméstica o familiar.

En caso de violencia
¿A dónde acudir en el Municipio de San Martín?
Derechos Humanos y Política de Género
4830-0319/0350


miércoles, 8 de agosto de 2012

RECETA FACIL Y ECONOMICA

BERENJENAS RELLENAS DE ATÚN

Es un excelente diurético, antioxidante y
aporta nutrientes y minerales muy importantes para el organismo.
Ingredientes: 2 berenjenas - 2 latas de atún al natural -2 huevos cocidos -½ litro de leche -2 cucharadas de harina - 1 cucharada de manteca, sal, pimienta negra - nuez moscada.

Elaboración: Corta las berenjenas por la mitad. Ásalas al horno durante 30 minutos.
Retira la pulpa de las berenjenas. Prepara una bechamel (salsa blanca) con la harina, la manteca y la leche. Sazona con sal, pimienta y nuez moscada. Agrega la pulpa de las berenjenas, el atún y los huevos cocidos picados, y mézclando todo bien.
Rellena las berenjenas y gratina a horno fuerte durante 3 minutos.Puedes acompañar las berenjenas con unas rodajas de tomate frito ó batata salteada a la española, o hervida.

Tomá nota de las propiedades que tiene "La Berenjena"

•Posee muy pocas calorías (17 calorías cada 100 gramos) por su elevado contenido de agua, por lo que es un vegetal ideal para incluir en cualquier dieta para bajar o controlar el peso
 •Mejora la circulación
 •Tiene propiedades antioxidantes, ya que contiene vitamina E, antocianina, un antioxidante que se encuentra en la piel de la berenjena y protege al organismo de algunos tipos de cáncer y enfermedades cardíacas (por lo cual es recomendable comerla con piel) y ácidos fenólicos
 •Tiene un alto contenido de potasio y algo de sodio, importantes para el sistema nervioso y cardiovascular
 •Por su alto contenido de agua es un muy buen diurético
 •La fibra de la berenjena contribuye depurar el organismo, a bajar los niveles de azúcar en sangre (tan necesario para las personas con diabetes, por lo cual es un alimento muy adecuado para diabéticos), favorece la eliminación del colesterol, ya que absorbe las grasas de los alimentos que se comen con ella y que circulan por el intestino favoreciendo además la eliminación de las toxinas del organismo y regulado el tránsito intestinal.
 •Aporta un alto contenido de ácido fólico, muy importante para las embarazadas durante los primeros meses de gestación
 •Su contenido en hidratos de carbono es escaso y en fibra alto, por lo cual resulta un vegetal muy indicado para las personas que tienen diabetes
 •Estimula el funcionamiento de la bilis, siendo muy efectivo su consumo en casos de insuficiencia hepática.
 •Es un vegetal muy rico en magnesio y hierro, una berenjena grande puede aportar hasta el 15% de la cantidad de éstos que se recomienda consumir diariamente. Por ello, es ideal para prevenir la anemia, aumentar y mejorar las defensas así como el funcionamiento cardíaco y muscular
 •Su pulpa machacada, posee propiedades curativas y balsámicas para las quemaduras solares así como para calmar el dolor causado por enfermedades reumáticas.

Acordate que siempre debes consultar con tu médico de cabecera ante cualquier duda que tengas al respecto, nunca hacer dieta por tu cuenta: medico+nutricionista = Dieta exitosa